ECONOMÍA SOLIDARIA, DESDE CADA UN@ Y TOD@S

Pasará de la economía solitaria a la economía solidaria

Nilson Morales

Desde hace varias décadas Latinoamérica se ha visto convulsionada por los diferentes movimientos sociales que han planteado proponer unas mejores condiciones de vida para todos en especial para los más excluidos de la sociedad, distribución de la riqueza, de la tierra, acceso digno a la salud, a la educación a la vivienda, en cada país han existido intentos por una vida mejor para tod@s y reacciones por parte de algunas élites por no perder sus privilegios, dentro de ellos sostenerse en el poder con o sin democracia.

Por Colombia han pasado décadas de violencia continua, llegando a unos niveles de sevicia tremendos para la humanidad, torturas, masacres, desmembramientos, hornos crematorios, violaciones, empalamientos, hemos sido muy crueles entre nosotros mismos, lo que nos ha llevado a no reconocernos como “iguales” sino como enemigos, dentro de esta horrible noche que ha sido nuestra historia. El cooperativismo y las organizaciones sociales y populares, han sido reflejo de una perspectiva organocéntrica donde cada organización se convierte como en un feudo que hay que defender y proteger de los enemigos, contamos con niveles de integración muy bajos, la gran mayoría de cooperativas aún son de servicios financieros para trabajadores con nómina, una ausencia casi total de la promoción y educación solidaria por parte de las mismas cooperativas, claro con algunas excepciones, pero muchas de ellas solitarias, en otras palabras nuestras cooperativas crearon su círculo de confort para vivir dentro de un capitalismo feudal como el de nuestro país y se ve distante de los otros movimientos sociales, que proponen un cambio por un mejor vivir.

Pensarse la economía solidaria o el cooperativismo en nuestro país pasa por un profundo repensarse la solidaridad y el trabajo en equipo como elementos centrales de la transformación social, debemos abandonar los caudillismos, la administración capitalista como modelo de gestión de nuestras cooperativas, aumentar los procesos de participación, de gestión colectiva, de educación solidaria desde el hacer y la transformación, la solidaridad no se enseña en el aula.

La economía solidaria debe dejar de ser parte de un sistema capitalista, que al paso que va nos está llevando a la autodestrucción, por el excesivo consumismo, la excesiva concentración del poder y los recursos y niveles nunca vistos de control y manipulación de la humanidad. La Economía solidaria debe ser transformadora y salir a la calle a ser parte de la nuevas solidaridades, ser mas valiente y humilde, dejar de pensar que siempre tenemos la razón y aprender a construir desde la diferencia, donde cada uno tiene un papel importante, debemos sacrificar la eficacia por la democracia, el tiempo no es solo hoy, el tiempo es lo que somos y hacemos hoy para vivir un mañana mejor, entre tod@s y para tod@s.