Los alimentos son, en primer lugar, una fuente de nutrición y únicamente en segundo lugar un artículo comercial.
- La via campesina -
La alimentación es un derecho básico, estar suficientemente abastecidos y contar con la posibilidad económica para obtener los alimentos, es algo que no debería estar en peligro de ninguna manera y bajo ninguna política a nivel mundial.
La Seguridad Alimentaria es un concepto que nació en los años 70. Según la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre (FAO): la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
La inquietud ante momentos de crisis sociales, políticas o económicas es cómo garantizar esta Seguridad Alimentaria, la respuesta está en otro concepto que incluso se ha manifestado como una posición oficial, este es el de Soberanía Alimentaria, según como lo indica La Vía Campesina, movimiento creciente de organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, trabajadores agrícolas, mujeres rurales y pueblos indígenas de todas las regiones del mundo: la Soberanía Alimentaría es condición fundamental para la Seguridad Alimentaria. Esta posición fue presentada en la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que se llevó a cabo en Roma, Italia en noviembre de 1996.
Hace apenas un par de años, en 2019, según el informe de la FAO: “se estima que aún un total de dos mil millones de personas en el mundo experimentan algún nivel de inseguridad alimentaria”. Este es un problema global, para el cual se deben perseguir soluciones de alcance mundial. El plan de acción propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, busca favorecer a las personas, el planeta y la prosperidad desde el Desarrollo Sostenible que plantea en 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030. Lograr la Soberanía Alimentaria respondería al ODS No. 2: poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
Pero, ¿qué se entiende por Soberanía?
Según la Real Academia de la Lengua Española:
- soberanía
1. f. Cualidad de soberano.
- soberano
1. adj. Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.
2. f. Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.
Esta definición nos lleva a una reflexión importante: ¿quién ejerce el poder absoluto e ilimitado sobre las decisiones que se toman en los procesos de producción, alistamiento y distribución de los alimentos, teniendo en cuenta el impacto de las acciones tomadas en esta cadena? Desarrollar alternativas de manera colectiva desde las economías rurales y pensado en el bien global, respondería a las expectativas de la Agenda 2030 propuesta por la ONU.
La Soberanía Alimentaria se ha definido en general como: “el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria de acuerdo al desarrollo sostenible y sin diferencia competitiva con países terceros, dando prioridad a la producción agrícola local para alimentar a los pueblos localmente (…) derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos, respetando la diversidad productiva y cultural.”
Tenemos el derecho a producir nuestros propios alimentos en nuestro propio territorio de manera autónoma. La soberanía alimentaria sólo se puede lograr a través de la solidaridad y la voluntad política para implementar alternativas. https://viacampesina.org/
¿Por qué la Soberanía Alimentaria está vinculada al Desarrollo Sostenible?
Episodios de emergencia global como el de la pandemia ocasionada por el Covid-19, nos han mostrado con claridad que las largas cadenas de distribución o un sistema alimentario globalizado, tienen sus límites; prácticas como la producción local garantizarían una alimentación sin riesgo de desabastecimiento. Esto sin mencionar otros aspectos de gran importancia para la sostenibilidad a largo plazo como el del cuidado de la tierra que se ve afectado por el uso de agro químicos, los monocultivos que promueven la producción de manera intensiva y dañina, los paquetes de semillas modificadas genéticamente que se nos han vendido desde la Revolución Verde como parte del agro negocio.
Lo mencionado anteriormente, imposibilita las garantías para tener una seguridad alimentaria, por lo tanto, es de suprema importancia conocer los deberes y los derechos que podemos ejercer al respecto al tema de Soberanía Alimentaria:
Todxs debemos …
· Respeto a nosotros mismos y a la tierra
· Cuidar el medio ambiente
· Usar de manera sostenible los recursos naturales
· Preservar y velar por la diversidad biológica
· Producir y/o consumir de manera responsable
· Dar prioridad a la producción agrícola local
Como consumidores tenemos derecho …
· A la alimentación: sana, suficiente y de calidad
· A consumir directamente en mercados locales
· A conocer la cadena de provisión de los alimentos
· A exigir precios regularizados, sin especulación
Como productores tenemos derecho …
· A la tierra y a las semillas sin modificación genética ni patentes
· Al agua y a los recursos naturales
· A producir de manera autónoma
· A crédito, capital y recursos productivos
· A oportunidades iguales de desarrollo
· A practicar el manejo sostenible de los recursos naturales
· A recibir un pago justo según los costos de producción
Como pueblo tenemos derecho …
· A intervenir de manera directa en políticas agrarias
· A exigir una mayor participación del campesino, los pequeños y medianos productores
· A información certera y honesta
· A participar en la toma de decisiones abierta y democráticamente
· A exigir una producción agroecológica dominante
· A evitar el dumping: rechazando importaciones agrícolas innecesarias, evitando que los alimentos locales sean tasados por
debajo de su valor
· A la defensa de la soberanía alimentaria
En el ejercicio de estas prácticas, algunos países han llegado a consagrar el derecho a la soberanía alimentaria dentro de su constitución nacional, es el caso de Nepal en 2007, Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009. Logros como este, pueden concretarse haciendo una reforma agraria integral para constituir la soberanía alimentaria. Estos, son derechos del bien vivir.
Soberanía Alimentaria
el derecho y el ejercicio de asegurar nuestro alimento
Economía Solidaria comercio justo consumo responsable solidaridad