Historia
Es sorprendente toda la historia que podemos encontrar detrás de este fruto que cuelga de un árbol, salen del tronco un racimo de flores y se transforman en unos frutos estriados de colores cálidos y llamativos, su vida productiva es de 20 años.
Para algunos se nos hacen agua la boca cuando escuchamos la palabra "chocolate", con el tiempo la industria lo a transformado para que sea un mangar exquisito, pero desde tiempos milenarios era una bebida medicina, alimento, moneda y uso ritualista de la cultura maya y azteca.
Aquí te contamos un poquito de las propiedades y como paso a ser una bebida divina a un mangar.
Su origen
El cacao proviene de la zona de Mesoamérica, cultivado por los mayas hace mas de 3000 años, tradición extendida a los aztecas. El nombre “cacao” viene de la palabra náhuatl cacahoatl, que significa jugo amargo o agua de cacao.

Leyenda del alimento de los dioses
Los aztecas asociaban la planta y el fruto del cacao con la materialización del dios de la sabiduría; Quetzalcoat. El Árbol era un símbolo de la abundancia gobernabilidad y ascendencia, cuenta la leyenda que:
"Quetzalcóatl robó el árbol del cacao donde vivían los dioses, y lo hizo para alimentar y nutrir a el pueblo. Luego de que lo plantarlo en la tierra, Con el tiempo la planta floreció y dio frutos de cacao"
Así se considera por los antiguos habitantes como un alimento de los dioses, y por esa razón en el siglo XVII el padre de la taxonomía Carlos Linneo le otorgó el nombre científico de Theobroma cacao, que en latín significa “alimento de los dioses”.

Preparación ancestral
Quetzalcóatl no se equivocaba al alimentar al pueblo con cacao. por su gran cantidad de beneficios, para dar fuerza, subir energía, combatir la fatiga, estimular el sistema nervioso de los apáticos, estimular los riñones y hasta para mejorar las funciones intestinales. Lo consumían principalmente los de un alto poder social como eran los guerreros o gobernante.
En eventos sociales y rituales religiosos, las semillas de cacao se fermentaban o simplemente se calentaba con agua y lo disponían en una jícara, un vasija sin asa y lo mezclaban con harina maiz, achiote, chiles, pimienta, flores o miel.

El grano de cacao como moneda.
Fue una gran sistema de monetario en capital de Tenochtitlán, (hoy México) asÍ puedo sostenerse el imperio azteca, según investigaciones, la administración estaba a cargo de la nobleza y existían un especie de bancos llamados "casas de cacao" donde también establecieron un equivalente por el intercambio de adquisiciones de bienes y servicios, pueden creer, que un esclavo equivalía a 100 mazorcas de cacao (pueden ver la tabla de equivalencias en el link abajo).
Extensión del consumo del cacao.
Época de la conquista, no se volvió una bebida predilecta para los europeos, era mas bien despectiva porque manchaba los dientes, y era amarga.
La bebida formó parte de la mesa de los nobleza de Europa en el siglo XVII, gracias a la difusión que los monjes preparaban en los monasterios cuando eran periodos de ayuno.
Tiempo después la nobleza utilizaban en agasajos, eventos sociales seguido de la merienda, que la nobleza ofrecía a sus visitantes, la aceptación se fue dando al tiempo que se mezclaba especies mas familiares al paladar como es la canela, anís y pimienta negra.
La bebida formó parte de la mesa de los nobleza de Europa en el siglo XVII, gracias a la difusión que los monjes preparaban en los monasterios cuando eran periodos de ayuno.
Tiempo después la nobleza utilizaban en agasajos, eventos sociales seguido de la merienda, que la nobleza ofrecía a sus visitantes, la aceptación se fue dando al tiempo que se mezclaba especies mas familiares al paladar como es la canela, anís y pimienta negra.
De lo artesano a industria.
La preparación del cacao consistía en hacer una masa de cacao, a partir de el molendero, una piedra curva, la técnica para moler el cacao la denominan metate, que consistía colocarse de rodillas, para moler sobre la piedra las semillas del cacao. Ya en el siglo XIX, con técnicas industriales se redujo el coste de producción y revoluciono el consumo a gran escala.
La máquina que hizo que el chocolate sólido fuera fácilmente disponible fue la prensa de cacao, inventada en 1828, pero en el libro de " La verdadera historia del chocolate" (Michael y Sophie Coe) evidencia que el hecho de comer chocolate, se remonta en Europa a mediados del siglo XVII.
Así fue que podemos disfrutar de una taza de chocolate en nuestras mesas, ya lo demás es historia, o mejor dicho los experimentos culinarios del cacao son infinitos (uff la nutella), y es increíble estos nuevos productos que proviene del cacao, como son nibs o la aromática de cacao que viene del mucílago seco del cacao.
En mercados agrosolidaria podemos encontrar a madriguera de jade una marca que le apuesta a lo artesanal y se encarga de producir mangares y toda la medicina del cacao proveniente de cultivos orgánicos.
Encontrar sus productos aquí abajo

Beneficios.
Me he extendido en contarles la tremenda e increíble historia que guarda en su ADN el cacao, y ahora le voy a contar un poco del AND nutricional que han encontrado:
- El cacao es un alimento nutricionalmente muy completo, contiene aproximadamente 61% de carbohidratos, 30% de materia grasa, 6% de proteínas. - su materia grasa, la manteca de cacao, contiene 35% de ácido oleico, donde tiene efectos hipocolesterolémicos.
- Aportar Minerales Fósforo, calcio, hierro y vitaminas A y complejo B, C,E.
- En su composición química, cada 100 gramos de polvo de cacao contienen grasa (11g), proteína (21.5 g), teobromina (2.5 g) y flavonoides (7 g)
- El chocolate negro contiene una mayor cantidad de flavonoides que ejercen poderosos efectos antioxidantes al inhibir la oxidación.
- Sirve para bajar de hipertensión, por un flovanol que contiene el cacao; epicatequina,
- Las proteínas de la leche pueden inhibir la absorción de los flavonoides en el intestino
- Además produce una disminución de la agregación plaquetaria y de la presión arterial.
- Efecto de los flavanoles en la protección contra la acumulación del colesterol malo en el sistema vascular, que produce daño e inflamación crónica de los vasos sanguíneos al formar placas que los obstruyen.
- La cáscara del cacao es rica en vitamina D y teobromina, la sustancia responsable de las sensaciones de entusiasmo, animación o felicidad al consumir chocolate.
- Combate los radicales libres por tener una gran cantidad de antioxidantes, la acumulación de radicales libres, inducen al llamado estrés oxidante que produce inhibición de la regeneración celular, produciendo envejecimiento y enfermedades dependientes de la edad, como las cardiovasculares y neurodegenerativas, el cáncer y otras condiciones crónicas.
Recuerda que entre mas porcentaje de cacao puro más antioxidantes podrás asimilar.
Aquí te ofrecemos en mercado agrosolidaria el cacao 100% orgánico de nuestros aliados madriguera de jade.
Puedes seguirlos en sus redes sociales como @madrigera.de.jade

Puedes encontrar más información:
- La verdadera historia del chocolate. Sophie Coe y Michael.
- Los aztecas y el uso del cacao como moneda
- Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num3/articulos/xocolatl/
Un alimento Milenario: El Cacao
"alimento de los dioses"